• Especialistas en

    Urología y Trasplante Renal

Categories
Unidad Urología Oncológica

Cáncer de testículo

Urologia oncologica
Esta unidad se encarga del diagnóstico y tratamiento de los pacientes que sufren tumores urológicos. Ofrecemos el servicio de un grupo multidisciplinario conformado por urólogos oncólogos, reconstructivos y con énfasis en técnicas mínimamente invasivas, los cuales trabajan estrechamente con médicos imagenólogos, patólogos y oncólogos clínicos.

Los testículos son órganos, que se encuentran dentro del escroto, un saco de piel que se halla debajo del pene. Producen hormonas sexuales masculinas y espermatozoides para la reproducción.

En comparación con otros tipos de cáncer, el cáncer testicular tiene una incidencia baja. Sin embargo es el cáncer más frecuente en los hombres entre los 15 a 35 años de edad.

Una particularidad del mismo, es que es tratable, incluso cuando se ha propagado más allá del testículo. Según el tipo y estadio, hay diferentes tipos de tratamientos o una combinación de ellos.

Síntomas

Algunos de los signos y síntomas del cáncer testicular son los siguientes:

  • Bulto o agrandamiento en cualquiera de los testículos
  • Sensación de pesadez en el escroto
  • Dolor sordo en el abdomen o en la ingle
  • Dolor o molestia en un testículo o en el escroto
  • Agrandamiento o sensibilidad en las mamas
  • Dolor de espalda

Por lo general, el cáncer afecta solamente un testículo.

Factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar los riesgos de padecer cáncer testicular son:

  • Testículos no descendidos (criptorquidia). Los testículos se forman en la zona abdominal durante el desarrollo fetal, y generalmente descienden al escroto antes del nacimiento. Los hombres que tienen un testículo que nunca descendió se enfrentan a un riesgo mayor de tener cáncer testicular que los hombres cuyos testículos descendieron normalmente. El riesgo sigue siendo elevado, aunque el testículo se haya reubicado quirúrgicamente en el escroto.

De todas maneras, la mayoría de los hombres que padecen cáncer testicular no tienen antecedentes de testículos no descendidos.

  • Desarrollo testicular anormal. Las afecciones que hacen que los testículos se desarrollen en forma anormal, como el síndrome de Klinefelter, pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer testicular.
  • Antecedentes familiares. Si hay hombres en la familia que han tenido cáncer testicular, aumenta el riesgo.
  • Edad. El cáncer testicular afecta a los adolescentes y hombres jóvenes, especialmente entre los 15 y los 35 años de edad. Pero puede ocurrir a cualquier edad.

Diagnóstico

En algunos casos, los hombres se descubren el cáncer testicular por sí mismos, ya sea accidentalmente o al hacerse un autoexamen testicular. En otros casos, tu médico puede detectar un bulto durante una exploración física de rutina.

Para determinar si es cáncer testicular se puede solicitar

  • Ecografía. La ecografía testicular utiliza ondas sonoras para generar una imagen del escroto y los testículos. 
  • Análisis de sangre.  Para determinar los niveles de marcadores tumorales en la sangre. Los marcadores tumorales son sustancias que normalmente están presentes en la sangre, pero cuyos niveles pueden elevarse en ciertas situaciones, entre ellas, en presencia de un cáncer testicular. Un nivel elevado de un marcador tumoral en la sangre no significa que tienes cáncer, pero puede ayudar al médico a determinar el diagnóstico.

Los más importantes en este caso son la alfa feto proteía, la gondadotrofina coriónica humana y la LDH.

  • Cirugía para extirpar un testículo (orquiectomía inguinal radical). Si se determina que el bulto en un testículo puede ser tumoral, es posible que se recomiende la cirugía para extirpar el testículo. El testículo extirpado se analizará y se evaluará de qué tipo de subtipo tumoral se trata.

Estadificación del cáncer

Una vez que el médico confirme el diagnóstico, el siguiente paso consiste en determinar la extensión (el estadio) del cáncer. Para determinar si el cáncer se ha extendido fuera del testículo, es posible que se solicite:

  • Exploración por tomografía computarizada (TC). El médico usa las tomografías computarizadas para buscar signos de que el cáncer se ha extendido, sobre todo evaluar compromiso ganglionar.
  • Análisis de sangre. Los análisis de sangre para detectar marcadores tumorales elevados pueden ayudar al médico a saber si es probable que el cáncer permanezca en el cuerpo después de extirpar el testículo.

Después de estas pruebas, se asigna un estadio al cáncer testicular. El estadio ayuda a determinar los tratamientos más adecuados.

Los estadios del cáncer testicular se indican con números romanos que van del 0 al III con los estadios más bajos que indican un cáncer limitado al área alrededor del testículo. En el estadio III, el cáncer se considera avanzado y quizás se haya extendido a otras partes del cuerpo, como los pulmones.

Tratamiento

Las opciones para tratar el cáncer testicular dependen de diversos factores, que comprenden el tipo y el estadio del cáncer, el estado general de salud y las propias preferencias del paciente.

Cirugía

Las operaciones que se utilizan para tratar el cáncer testicular son las siguientes:

  • La cirugía para extirpar el testículo (orquiectomía inguinal radical) es el principal tratamiento para casi todos los estadios y tipos de cáncer testicular. Mediante la cual se realiza una incisión en la ingle y se extrae todo el testículo a través de la misma. En los casos de cáncer testicular en estadio temprano, es posible que una extirpación quirúrgica del testículo sea el único tratamiento necesario.
  • La cirugía para extirpar los ganglios linfáticos cercanos (disección de ganglios linfáticos retroperitoneales) se realiza a través de una incisión en el abdomen o mediante laparoscopia. El cirujano tiene cuidado de no dañar los nervios que rodean a los ganglios linfáticos, pero en algunos casos el daño puede ser inevitable. Los nervios dañados pueden dificultar la eyaculación, pero no te impedirán tener una erección.

Radioterapia

En la radioterapia se utilizan haces de energía de gran potencia, como rayos X, para destruir las células tumorales. 

Por lo general, la radioterapia se usa principalmente en pacientes con seminoma, el cual es muy sensible a la radiación. Algunas veces se utiliza después de la orquiectomia (operación para extirpar el testículo) y se dirige a los ganglios linfáticos de la parte trasera del abdomen (ganglios linfáticos retroperitoneales). El propósito de esto es eliminar fragmentos diminutos de cáncer en aquellos ganglios linfáticos que no se puedan ver. Además, la radioterapia se puede usar para tratar cantidades reducidas de seminoma que se han propagado hacia los ganglios (con base en los cambios que se aprecian en las tomografías computarizadas y las tomografías por emisión de positrones).

Los efectos secundarios pueden comprender náuseas y fatiga, como también enrojecimiento de la piel e irritación en la zona abdominal y de la ingle. Además, es probable que la radioterapia afecte la fertilidad. Se deben evaluar opciones para conservar tu esperma antes de empezar con la radioterapia.

Quimioterapia

El tratamiento por quimioterapia utiliza medicamentos para matar las células cancerosas.

La quimioterapia puede ser el único tratamiento o bien recomendarse antes o después de una cirugía para extirpar los ganglios linfáticos principalmente en tumores no seminomatosos.

 Los regímenes de quimioterapia que se usan con más frecuencia como tratamiento inicial para el cáncer testicular son:

  • BEP (o PEB): bleomicina, etopósido, y cisplatino.
  • EP: etopósido y cisplatino
  • VIP: VP-16 (etopósido) o vinblastina más ifosfamida, y cisplatino.

Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen de los medicamentos específicos que se utilicen. Los efectos secundarios frecuentes son fatiga, náuseas, caída del cabello y mayor riesgo de infecciones. Hay medicamentos y tratamientos disponibles para reducir algunos de los efectos secundarios de la quimioterapia. La quimioterapia también puede producir esterilidad masculina, por lo que se analizaran opciones para conservar tu esperma antes de empezar con la quimioterapia.

A continuación compartimos links de YouTube de cirugías realizadas por nuestros profesionales: